El investigador Pepe Sedano reivindica con este libro la memoria de los republicanos españoles en los campos de concentración nazis

Que
mejor lugar que en el local de la CNT para presentar el libro «El
Infierno y sus puertas» del investigador virgitano Pepe Sedano. Un
libro que, viene a reivindicar, la memoria de los deportados españoles
en los campos de concentración nazis. Un viaje a nuestra historia
reciente de la mano de dos personajes: Amadeo Sinca, anarcosindicalista,
miembro de la mítica «columna Durruti» y, como tantos miles de
compatriotas, «huésped» obligado de los campos de concentración nazis;
el otro, Dante Alighieri, el escritor renacentista que muchos siglos
antes se quedó corto describiendo el infierno en «La Divina Comedia». De
una forma original, estos dos personajes, junto al autor, establecen un
diálogo que saca a la palestra el drama de los exiliados republicanos,
los «spanisch» para los que los nazis, crearon otra categoría más en
la infamia. Si en los campos de concentración el triángulo rojo
señalaba al prisionero político, el azul de los apátridas se creo ad hoc
para los españoles. "No hay españoles fuera de España" era la consigna
de las autoridades franquistas para despojar de todo menos de la
dignidad, porque no pudieron, a sus adversarios políticos. No lo
decimos gratuitamente. Acciones como la de Francesc Boix, prisionero en
Mauthausen, que fue guardando los negativos de las fotos que los nazis
hacían de sus barbaridades y que posteriormente, se utilizarían en los
juicios de Núremberg o la imagen icónica de la liberación de este campo
en mayo de 1945 con una enorme pancarta desplegada en la puerta
principal con la leyenda: «Los españoles antifascistas saludan a las
fuerzas libertadoras» es una muestra de que la organización y la
resistencia de estos combatientes, estuvo presente en las condiciones
más adversas que nos podamos imaginar.

Este libro, que no nace
caprichosamente, se basa en una labor de investigación que Pepe Sedano,
sin saberlo entonces, inició hace muchísimos años, en su infancia,
quizás en la peluquería de su tío, ojeando los fascículos sobre la II
Guerra Mundial del ABC donde los únicos españoles que aparecían eran los
voluntarios de la División Azul. Con el tiempo, averiguó que había
otros compatriotas, otra historia oculta detrás de la propaganda del
régimen. Por Mauthausen pasaron miles de españoles, también un nutrido
grupo de almerienses, 252 para ser más exactos, incluidos varios
paisanos suyos. Esta fue el acicate que llevo a Pepe Sedano a contactar
de forma epistolar con cientos de ellos en la década de los 80 del
siglo pasado. Cartas en inglés, alemán, francés, polaco lo ponían sobre
la pista de cientos de deportados principalmente, residentes en Francia,
otros, habían tímidamente, retornado a España. Su perseverancia le
permitió ir estableciendo una relación que en muchos casos, trascendió
la siempre cortés relación epistolar como en el caso de uno de los
personajes de este libro... Amadeo Sinca. Esto le permitió ir
recopilando una rica documentación hasta configurar, 30 años después de
lo que le hubiera gustado al propio autor, un libro que viene a
reivindicar la memoria y la dignidad de los deportados españoles que en
este país, tanto echamos en falta.